Aquí les muestro los resultados. No son los que nos daría una cámara de gran formato, pero quedaron bastante bien para ser una cámara de 35mm con sensor DX:
Esta es la unión de dos fotos verticales:
Esta es la unión de dos fotos verticales:









Basta con una sencilla operación aritmética para saber cuantas variantes tienen determinados números de bits. La fórmula es 2 (ya que el sistema binario tiene 2 opciones: 1 ó 0) elevado a “n” números de Bits, es decir, 2ⁿ = Combinaciones Posibles. O sea, 8 bits tendrían 256 variaciones y 16 bits = 65536 combinaciones distintas. A cada una de estas combinaciones le corresponde una información, que puede ser un número, una letra, un color, etc.
En el caso de la fotografía, si hablamos de una escala de grises de 8 bits, hablamos de 256 niveles distintos de tonalidades que van desde el blanco hasta el negro. Donde cada tono sería una combinación distinta de unos y ceros.
¿Pero qué sucede si trabajamos en color? Entonces los Bits corresponden a cada uno de los canales de color. Si trabajamos a 8 Bits en RGB, significa que trabajamos con 8 Bits para el rojo (R), 8 Bits para el verde (G) y 8 Bits para el Azul (B). Es decir, 256 combinaciones por color, o sea, 256 x 256 x 256 = 16.777.216 colores.
Aunque la mayoría de cámaras trabajan a 12 ó 14 Bits, el Photoshop nos permite trabajar en 16 Bits que son 65.536 por canal. Si cogen una calculadora sencilla y multiplican 3 veces 65.536 nos dará error ya que la cifra es demasiado grande, y si hacen esta operación en una calculadora más avanzada tendremos un número superior a los 281 billones de combinaciones posibles!!!
Cuando trabajamos en RAW es aconsejable trabajar a 16 Bits. ¿Pero para qué si el ojo humano es incapaz de percibir tal variedad de colores? Porque así perdemos menos información a la hora de hacer cualquier modificación, por lo cual es mejor trabajar la imagen a 16 Bits y finalmente convertirla a 8 Bits que es como la trabajarán los laboratorios. Eso sí, tenemos que tener en cuenta que no todos los filtros trabajan a 16 Bits, así es que si queremos utilizar alguno de ellos, tendremos que transformar antes la imagen a 8 Bits.
En la siguiente serie de fotografías se aprecia que los resultados son distintos con la subexposición. Es difícil de percibir la diferencia existente entre la primera foto sin compensación y los otras cuatro con -1E.V., -2E.V., -3E.V. y -4E.V. respectivamente con la corrección correspondiente.
Pero cuando realmente vemos lo que sucede es cuando hacemos un acercamiento a la imagen y apreciamos que el nivel de ruido se eleva conforme se ha subexpuesto la toma.En conclusión, lo más aconsejable es tomarse un poquito más de tiempo al momento de hacer la toma y hacer las mediciones adecuadas, evitando así hacer la corrección posteriormente, ya que significa la reducción de la calidad en menor o mayor intensidad, de acuerdo al nivel de sobre o sub exposición.
Pero en caso sean escenas muy rápidas donde no tenemos mucho tiempo para medir la luz, es preferible la tendencia a la subexposición, ya que supone menos pérdida de información a comparación de una imagen sobrexpuesta.

Lejos de las polemicas de si es valida la votacion o no, que si no es apoyada por una u otra institucion, creo que fue muy justa la eleccion de Macchu Picchu. Lo que esta muy claro es que la ciudadela inca fue elegida por votantes de todo el mundo y no solo por los peruanos. Es muy facil llegar a esta conclusion ya que el Peru solo tiene 27 millones de habitantes de los cuales un reducido porcentaje tiene acceso a internet y por lo tanto a votar, mientras que otras candidatas de paises con mucho mayor poblacion fueron descartadas. Entonces fuera de si tiene validez o no, los peruanos tenemos mucho que celebrar, ya que millones de personas de distintos lugares del planeta quisieron que la nuestra sea una de esas siete maravillas.

La temperatura de color se mide en Kelvin “a secas” (y no en grados Kelvin). ¿Y cómo se determinó que color corresponde a qué temperatura? Se puso al fuego una barra de metal, y conforme se iba calentando, iba cambiando de color (uno mismo puede ver ese efecto calentando un alfiler con un mechero). Entonces, los tonos rojizos están por debajo de los 5000K de la luz de día y los azulados por encima.
Lo que busco con este proyecto es luchar contra la discriminacion y buscar que la gente vea que con el fenomeno de la globalizacion la composicion etnica en España esta cambiando y que acepten a las personas de distintas razas como miembros de la sociedad. Todos los niños retratados son españoles de distinta procedencia, algunos por adopcion y otros porque nacieron aqui y sus padres (o uno de los dos) son inmigrantes.

Ya que tocamos el tema de las sesiones de moda, queria tratar un tema muy importante a la hora de hacer un retrato: la relacion entre el fotografo y el retratado.
En la epoca de los carretes (o rollos) cuando cada fotograma tenia un costo, un fotografo me comentaba que los primeros disparos los hacia con la camara vacia. No se si seria verdad, pero al menos era una buena metafora porque las primeras imagenes eran fotos perdidas. Solo servian para que el modelo (y en muchos casos el fotografo) se vaya soltando. 
¿Que hay detras de una sesion de moda? Una sesion fotografica de moda no se trata solo de un fotografo y una modelo. Cuando una marca decide hacer un catalogo no solo debe pensar en contratar un fotografo. Detras de toda gran produccion fotografica estan cerca de veinte personas pendientes de ella. Aparte del fotografo y su ayudante estan el director de arte, el tecnico de iluminacion, el tecnico digital, el estilista, el peluquero, el maquillador y, obviamente, el productor y sus asistentes. A estas personas tenemos que sumarle al localizador (el que se encarga de buscar
los escenarios donde se realizara la sesion) y al maquetador (el que diseña el catalogo), aparte de los encargados del cathering. Es decir, un numeroso equipo encargado de hacer de un catalogo algo que agrade al publico y venda sus productos.